Foro
PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA
Ante los problemas de gran
impacto como las desigualdades económicas y sociales, surgen acciones o
programas organizados con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de
los necesitados de forma sostenible e integral.
La planeación es una
práctica política que conlleva un proceso de transformación de la sociedad en
conjunto con los distintos intereses nacionales, que tal vez no resuelve del
todo los problemas, pero sí logra determinadas actividades o acciones con el
propósito de transformar para bien la realidad nacional, fijando metas,
objetivos, estrategias y prioridades, asignando recursos, responsabilidades y
tiempos de su ejecución, para poder coordinar acciones y evaluar resultados,
que lleven al desarrollo nacional con el objetivo de lograr el crecimiento económico
que impacte en el empleo y sobre todo en la justa distribución del ingreso y la
riqueza con la que cuenta el país. Tal y como lo marcan los artículos 25 y 26
de la Constitución para llevar a cabo el desarrollo nacional.
Para ello es muy importante que
la sociedad permita su participación al expresar su punto de vista en relación
con los grandes problemas de la agenda pública, pues la participación activa de
la sociedad, en la conducción y vigilancia de los asuntos públicos, es uno de
los factores fundamentales para determinar el nivel de desarrollo democrático
de cada uno de los países del mundo, como bien lo refiere Cardoso (2016).
Desde 2004 la participación
ciudadana en las organizaciones de la sociedad civil ha tomado gran importancia
para contribuir en la mejora de la actividad pública, cada vez con más
compromiso y con la capacidad profesional suficiente y motivación en el diálogo
e interacción con el gobierno, a través de unidades de planeación, gabinetes
especiales, comisiones intersectoriales y foros de participación social; para
darle resolución a problemas de salud, derechos humanos, educación, equidad de
género. Y por su parte el gobierno agregando transparencia, rendición de
cuentas y la eterna lucha contra la corrupción.
No basta con elaborar
planes, como lo refiere Sandoval Lara (1984), si no que todas las actividades
que se realicen deben estar destinadas a ordenar las acciones para lograr fines
y objetivos, y de asignación de recursos, vigilancia de su ejecución y
evaluación de resultados obtenidos en los plazos establecidos.
El propósito del presente
trabajo, tiene la finalidad de analizar el Sistema Nacional de Planeación
Democrática (SNPD), el peso que tiene cada uno de los actores políticos
involucrados en las grandes decisiones de carácter público; su importancia en
México, así como la relevancia de una verdadera democratización de la vida
pública y la contribución del Contador Público a dicho sistema de planeación.
LA PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO.
Un
sistema de planeación requiere modificar los procedimientos habituales que se
utilizan en la elaboración de planes, programas y proyectos de inversión, la
manera de asignar los recursos y las formas en cómo se definen las políticas e
instrumentos, con el propósito de todos los elementos se desarrollen de acuerdo
con lo que propone el sistema.
Como
bien lo refiere Sandoval Lara (1984), los
sistemas de planeación tienen que responder a las características de estructura
jurídica, política, económica, administrativa y cultural del país, para que
realmente sirvan para fomentar y orientar el proceso de desarrollo económico y
social en la dirección deseada.
El
Sistema Nacional de Planeación Democrática es una guía de las acciones de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que coordina sus
esfuerzos para lograr la consecución de las Metas Nacionales establecidas desde
una perspectiva nacional, regional y de cooperación interinstitucional.
El SNPD está
conformado por las unidades de planeación de las diferentes dependencias y
entidades de la Administración
Pública Federal, y es coordinado por
la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, en quien
recae la responsabilidad directa de la elaboración del Plan tomando en cuenta
las propuestas del Sistema, de los gobiernos de las entidades federativas, los
grupos sociales, los pueblos y comunidades indígenas, todo con perspectiva de género.
En la elaboración del Plan debe considerarse a la población para que se
expresen sus ideas, propuestas y preocupaciones, creando foros de consulta
popular en la que deben participar las organizaciones de obreros, campesinos,
pueblos y grupos populares; las instituciones académicas, profesionales y de
investigación; los organismos empresariales y agrupaciones sociales; los diputados y senadores; y las
comunidades indígenas.
HISTORIAL DEL PLAN NACIONAL
Es responsabilidad del
Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional de acuerdo con el plan de
gobierno, que diseña el presidente de la República y lo remite al congreso de
la unión. La cámara de diputados y senadores formulará las observaciones que
estime pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuaciones del propio
plan. El cual debe elaborar y aprobar y publicar en el Plan Nacional de
Desarrollo en un máximo de 6 meses desde que asume la presidencia.
El Sistema Nacional de
Planeación Democrática ha pasado por un proceso de transformación en los
últimos 90 años, cada etapa enfocada a los intereses nacionales y que permite
disponer de mejores instrumentos, en los ámbitos de acción global, sectorial,
institucional, estatal, así como regional. Así como de diferentes nombres, que
se detallan a continuación:
1928: Ley del Consejo
Nacional Económico
1930: Ley sobre Planeación
General de la República
1933: Consejo Nacional de
Economía de los Estados Unidos Mexicanos
1942: Comisión Federal de
Planificación Económica
1947: Proyecto de
Inversiones del Gobierno Federal y Dependencias Descentralizadas
1959: Programa de
Inversiones
1962: Proyecto de Ley de
Planeación Económica y Social
1965: Comisión de
Administración Pública
1967: Informe sobre la
Administración Pública Federal
1971: Comisión Coordinadora
y de Control del Gasto Público
1980: Plan Global de
Desarrollo
1983 a 1988: Plan Nacional
de Desarrollo
IMPORTANCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA
Refiere Montemayor (1983)
que la existencia del Sistema Nacional de
Planeación Democrática permite ordenar las actividades del sector público,
coordinar a los responsables de la toma de decisiones y concertar acciones con
los sectores social y privado, para el logro de los objetivos y metas
nacionales.
El SNPD creado a partir de
1982 con el objetivo de lograr el desarrollo integral y sustentable del país,
constituye un conjunto articulado de las relaciones funcionales que establecen
las dependencias y entidades del sector público y las organizaciones de los
diversos grupos sociales y las autoridades de las entidades federativas y
municipales, a fin de efectuar acciones de común acuerdo.
La importancia de un sistema
nacional de planeación democrática es que atiende aspectos específicos de la
economía y de los problemas de la sociedad, tomando en cuenta las propuestas de
los grupos sociales interesados y de los gobiernos de los Estados, así como
organismos descentralizados y empresas de participación estatal y fondos de
fideicomisos.
El objetivo primordial es
lograr el crecimiento económico que impacte en el empleo y en la justa
distribución del ingreso y la riqueza con la que cuenta el país. Es decir,
tiene como propósito la transformación de la realidad del país, con una visión
a largo plazo, a través de planes, programas, estrategias y líneas de acción.
Así mismo, tiene como
finalidad poner acciones para solucionar grandes problemas por combatir en pro
del bienestar social, lo cual se realiza a través del estudio y consulta
pública para instrumentar planes y programas de política pública y lograr el
desarrollo económico como generador de la riqueza nacional y que pueda
coadyuvar a reducir la desigualdad y así se logren alcanzar los objetivos.
Hoy en día
de vital importancia para entender las preferencias y puntos de vista de
las diversas voces de nuestro país en cuanto a temáticas relacionadas con la
democracia, ya que está entrelazado con el Plan Nacional de Desarrollo.
En resumen,
la importancia del SNPD radica en que es un conjunto articulado de relaciones
funcionales que establecen las dependencias y entidades del sector público
entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las
entidades federativas y municipales, a fin de efectuar acciones de acuerdo
común.
VERDADERA DEMOCRATIZACIÓN DE LA VIDA PÚBLICA
La participación de los
grupos sociales y la población en general al hacer propuestas, plantear
demandas, formalizar acuerdos y el simple hecho de tomar parte activa en el
proceso de planeación, contribuye a la acción de democratización, que permita
abrir espacios de participación ciudadana para incidir en la toma de decisiones
en pro de un mejor país, en aspectos tan específicos como sociedad y economía.
La democratización se asume
como un proceso de mejora en la calidad y amplitud de las personas en las
actividades de las distintas organizaciones o instituciones del Estado, y se
refiere a la inclusión en los procesos de la gestión pública que tienen incumbencia
con asuntos colectivos, que pueden ser gestionados de forma pública o de
organizaciones no gubernamentales con carácter comunitario.
Para que haya verdadera
democratización es importante que exista un proceso educativo, de cultura y
conciencia ciudadana de lo público, para que la participación integral sea
implementada de forma efectiva y no sea tergiversada.
Por lo que es importante la
participación de ciudadanos con ética y sentido de lo público y participar
integralmente, con buen saber administrativo, conceptual y normativo, para que
puedan intervenir en un contexto social o económico donde se ven afectadas las
personas con sus derechos, costumbres e ideales.
Existe la verdadera
democratización cuando se consideran estrategias de capacitación que lideren
los procesos de empoderamiento colectivo de manera idónea, con principios de
solidaridad y respeto por el otro y sus derechos fundamentales.
El abrir espacios de
participación ciudadana para incidir en la toma de decisiones de las políticas
públicas y de la misma planeación, ayuda en el mejoramiento del desempeño
público y su transparencia. Ya que en la nueva generación pública los
ciudadanos pueden evaluar calidad, cantidad y oportunidad de los bienes y
servicio recibidos, así como la eficiencia en el empleo de recursos y si existe
una constante medición de resultados.
En mi localidad se forman
comités de vigilancia y es muy importante que todos participen y desempeñen el
papel que les corresponde, pues dicha participación incide mucho no sólo en la
toma de decisiones, si no en el cumplimiento de los objetivos que se hay fijado
y por consiguiente que incremente el número de ciudadanos participantes para
obtener no solo credibilidad y democracia efectiva, si no mayor participación,
a mayor cantidad de participantes mayores beneficios y grandes logros.
Tal vez no sea cuestión de
democratización si no de presión ciudadana, lo cierto es que sea el mecanismo
que se utilice, logra el propósito de buscar mejoras y soluciones a la problemática
de la sociedad.
EL PAPEL DEL CONTADOR EN EL PLAN NACIONAL
Ser contador va más allá de
asuntos fiscales y de cuidar el dinero.
Un profesional de la
Contaduría y Finanzas Públicas analiza el proceso de planeación mediante el
cual se realiza el ejercicio presupuestario, que inicia con la formación de
políticas públicas, el buen manejo del presupuesto público y debe conocer los
criterios bajo los cuales se elabora el Plan Nacional de Desarrollo, lo cual le
permitirá planificar y evaluar los proyectos y programas públicos y así
promover una gestión capaz de lograr la mejor eficiencia en el manejo de los
recursos públicos a fin de alcanzar el bienestar social.
Para que un gobierno sea
eficiente, debe de contar con mecanismos de evaluación para mejorar su desempeño
y calidad de los servicios. El Contador Público como auditor, contribuye a que
se rindan cuentas de manera clara, oportuna y con transparencia, para poder
contribuir con ello a erradicar la corrupción.
Así mismo, contribuye
directa o indirectamente en el alcance de los objetivos y metas planteadas en
la planeación nacional y las posibilidades de mejora, que vayan en una
dirección correcta y sólida que contribuyan a que las organizaciones sean
sostenibles y efectivas, a través de la información confiable y de
conocimientos útiles para la toma de decisiones y que a través de una buena
gestión e implementación de la planeación puedan servir a la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Cortés,
Duarte, González, Mantecón, Tenorio, Minkini y Vázquez. (2014). Sistema
Nacional de Planeación Democrática. 1 de octubre de 2018, de UNAM, Acatlán
Sitio web: https://fesaprocesos1.wordpress.com/2014/09/22/sistema-nacional-de-planeacion-democratica/
C.P.C.
y P.C.CA. José Carlos Cardoso C. (2016). Participación social en la vigilancia
de la gestión pública. 17 de octubre de 2018, de Veritas Online Sitio web: https://veritasonline.com.mx/participacion-social-en-la-vigilancia-de-la-gestion-publica/
Wikipedia.
(2018). Sistema Nacional de Planeación Democrática. 17 de octubre de 2018, de
Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Nacional_de_Desarrollo_(M%C3%A9xico)
Naty
Estupiñan. (2016). Democratizació en la Administración Pública. 17 de octubre
de 2018, Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=PEtCD4glAfY
Omar
Pérez Cedillo. (2017). Modelo Sintético de Información del Desempeño. 16 de
octubre de 2018, de SHCP, Transparencia Presupuestaria Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Os4mTcv47hY
Sistema
de Evaluación de Desempeño. (s. a.). La Metodología del Marco Lógico y Matriz
de Indicadores. 16 de octubre de 2018, de SED, SHCP Sitio web: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/sed/documentos/mi.pdf
Universidad
Abierta y a Distancia de México. (2018). Módulo 3. Planeación Nacional. 16 de
octubre de 2018, de UnADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/CFP/M3_VPGGU/U2/descargables/M3_U2_Contenidos.pdf
Comentarios
Publicar un comentario