Informe de Evaluación

 


INTRODUCCIÓN.

 

La evaluación ofrece información de la acción gubernamental por medio de indicadores de desempeño, para que la ciudadanía pueda tener acceso al informe anual de evaluación de las políticas públicas y por consiguiente, de las instituciones para llevar un mejor control, vigilancia y rendición de cuentas, generando así confianza en el actuar del gobierno.

La satisfacción de la población objetivo y de la ciudadanía en general es el elemento de análisis imprescindible en el proceso de la evaluación y por consiguiente, en la mejora de los servicios sociales.

Puesto que los programas sociales son financiados con recursos públicos es que surgen las metodologías para estimar tanto la eficiencia como la eficacia de las políticas públicas, es por ello que el proceso de evaluación está ligado a la rendición de cuentas.

Toda acción gubernamental está ligada a procesos de control, vigilancia y evaluación del proceso presupuestario, con la finalidad de dar cuenta de la actuación pública y promover un mejor uso de los recursos públicos.

Es por ello que en México surge un Sistema de Evaluación de Desempeño ante la necesidad tanto de gobierno y sociedad, de contar con información relacionada al manejo de los recursos de la federación y de la actuación de las entidades gubernamentales.

El SED facilita que esta información se reporte de forma uniforme para poder rendir cuentas e identificar los resultados de un programa y los impactos que tiene en la población objetivo o área de enfoque a la cual va dirigido, lo que permite una adecuada toma de decisiones de las políticas y programas públicos.

La presente actividad tiene como propósito el análisis del programa social “Jóvenes Escribiendo el Futuro” que surge en 2019, que inició como un componente del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” con el propósito de evitar el abandono escolar en los beneficiarios que cursan estudios en el nivel Superior; para elaborar un informe de evaluación y reconocer el impacto que tienen los informes de las evaluaciones en las políticas públicas.

 

INFORME DE EVALUACIÓN.

 

Tomada de Youtube

 

Para poder garantizar los resultados de la intervención pública en las necesidades o problemáticas sociales es necesario establecer un sistema que permita el seguimiento de las políticas y programas públicos (Convenio Andrés Bello, 2014).

Este sistema permitirá cuantificar los resultados o efectos que son generados, de tal manera que permita garantizar la utilización óptima de los recursos, establecer acciones de mejora y tomar las adecuadas decisiones sobre la continuidad de los programas. El sistema a utilizar es la evaluación.

Las evaluaciones se realizan de manera interna o institucional, que es llevada a cabo por la propia dependencia o entidad responsable y conocida también como autoevaluación; y la evaluación externa que se realiza por un ente externo o diferente a la institución o entidad involucrada en la operación del programa o política pública con la finalidad de evaluar los resultados o cambios en las condiciones de los beneficiados  por los programas en el corto o mediano plazo (SHCP 2020).

En nuestro país la evaluación se manifiesta ante la necesidad del gobierno y también de la ciudadanía de contar con información referente a la administración de los recursos públicos y sobre todo el actuar de la entidades gubernamentales, con la finalidad de justificar las asignaciones presupuestales a políticas y programas públicos, que permitan información de utilidad para mejorar el desempeño del sector público en la solución de problemas de la población objetivo o área de enfoque.

La evaluación se concreta en una secuencia lógica por lo que se establece un plan de evaluación bajo lineamientos específicos, que son la base para elaborar el informe de evaluación donde se determinan los efectos de la acción gubernamental, tal como se muestra a continuación con el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.

Esta política pública es un programa de becas bajo el cargo de la SEP con cobertura nacional cuya finalidad es el beneficiar a más de 300 mil jóvenes de bajos recursos que hayan concluido su bachillerato para garantizar la continuación de sus estudios en el nivel superior otorgando una beca de $2,400.00 mensuales, mediante un depósito bancario el beneficiario los cuales serán entregados bimestralmente y debe estar inscrito en 2º año de las instituciones públicas de educación superior y no deben pasar de 29 años de edad.

El tipo de evaluación a realizar es de diseño con trabajo de campo, para analizar tanto el diseño como el funcionamiento del programa, por lo que se realizan entrevistas tanto a beneficiarios como operadores y directivos del programa. El enfoque que se le da es cualitativo cumpliendo un doble propósito:

1)    Impulsar el ejercicio evaluativo

2)    Profundizar en la manera de cómo operan los programas y cómo se aborda la problemática que se pretende resolver a partir de la entrega de apoyos

La evaluación de diseño con trabajo de campo inició en abril de 2019 y finalizó en junio 2020, realizándose también trabajo de gabinete. La investigación de campo se utilizó para profundizar en las características relacionadas con diseño e implementación de la intervención pública, mediante entrevistas a servidores públicos a nivel central, al personal operativo en las entidades federativas, al personal directivo y/o administrativo de las instituciones educativas, así como a los beneficiarios o recibidores de apoyos. En cuanto al trabajo de gabinete consistió en la revisión de la información del programa y de la documentación adicional relevante y de carácter público.

 



INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

“JÓVENES ESCRIBIENDO EL FUTURO”

 

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA


1.- Nombre del Programa:
Jóvenes Escribiendo el Futuro

2.- Modalidad: U280

3.- Dependencia: Secretaría de Educación Pública Ramo 11

4.- Unidad Administrativa: Coordinación Nacional de Becas Para el Bienestar Benito Juárez

5.- Datos del titular 1:

            Nombre: Lic. Marcela Santillán Nieto

            Teléfono: 5554 82 07 00

            Correo Electrónico: marcela.santillan@sep.go.mx

 

      Datos del Responsable Operativo del Programa: 

Nombre: Ángeles Zebadúa Osio

            Teléfono: 5536 02 51 05

            Correo Electrónico: mazebadua@sep.gob.mx

 

RESUMEN NARRATIVO DE LA MIR

Fin Tasa bruta de cobertura de educación superior

Propósito Porcentaje de permanencia escolar de los estudiantes becados por el     programa

Componentes Porcentaje de becas entregadas de educación superior

Actividades Porcentaje de estudiantes de educación superior a los que se les validó su inscripción en educación superior

 

RESULTADOS Y HALLAZGOS

 

Resultados provenientes de evaluaciones de impacto El programa no cuenta con evaluaciones de impacto que puedan arrojar resultados de la intervención del programa, la evaluación que se realiza es de diseño.

Hallazgos relevantes de Fin y Propósito

·         El programa busca llegar a instituciones de educación superior, cuyos estudiantes son vulnerables. La entrega de apoyos es para alumnos hasta de 29 años de bajos ingresos y grupos de mujeres, afromexicanos, indígenas y víctimas de violencia.

·         Durante su primer año el programa ha superado la meta de 300 mil becarios.

·         Se detectaron problemas de focalización en estudiantes que no recibieron el apoyo en instituciones prioritarias, por lo que la aplicación de los términos de inclusión y exclusión, han tenido resultados diferentes entre estudiantes de una misma institución educativa con condiciones socioeconómicas similares y que han cumplido con los requisitos de elegibilidad del programa.

·         Los medios de difusión fueron informales, con información fragmentada y no siempre veraz, por lo que no se identificó una estrategia clara y específica para la difusión del programa.

·         Se promueve la bancarización al traspasar directamente a los beneficiarios los apoyos económicos a las cuentas bancarias de los estudiantes.

·         En la investigación de campo no se detectó algún caso en los que los aspirantes o becarios hayan sido objeto de presiones o condicionamientos para solicitar la beca, para ser seleccionados o que pudieran mantenerse como beneficiarios del programa.

·         El programa no cuenta con diagnóstico definitivo y público, por lo tanto, no es clara la problemática que busca atender, ni la definición y cuantificación de sus poblaciones, así como otros aspectos que son importantes analizar para poder identificar la pertinencia de la intervención.

·         No hay compatibilidad de los calendarios operativos del programa, ya que las fechas de solicitud e incorporación se encuentran desfasadas respecto a las fechas de cierre de inscripciones de varias instituciones, el cual es un reto que el programa deberá solucionar caso por caso, debido a que atiende múltiples subsistemas con gestiones escolares diferentes.

 

AVANCES Y ASPECTOS DE MEJORA


Avances de Indicadores y Análisis de Metas

Los indicadores no registraron información ni justificación debido a que lo harán de conformidad con la frecuencia de medición con la que se programaron sus metas. Avance de metas 98%, el programa logró entregar un mayor número de becas a estudiantes de educación superior.

Avances 2020

Las metas de los indicadores del programa para 2020, son las siguientes:


Fin: Tasa bruta de cobertura de educación superior. Total: 39.86%

Propósito: Porcentaje de permanencia escolar de estudiantes becados por el programa: 90%

Componente: Porcentaje de becas entregadas de educación superior. 98%

Actividad: Porcentaje de estudiantes de educación superior a los que les validó su inscripción en educación superior. 99%

 

Aspectos Susceptibles de Mejora:

·         Es necesario implementar acciones de coordinación y vinculación entre la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, la Subsecretaría de Educación Superior, la Coordinación General de Programas de Desarrollo, la Secretaría de Bienestar y la SEP, para que los actores involucrados conozcan sus responsabilidades.

·         Es fundamental que se reconozca la importancia de la participación de las Instituciones de Educación Superior en el funcionamiento del programa, por lo que se debe de establecer una estrategia de comunicación adecuada con todos los actores del sector educativo de las instituciones en las que se entrega el apoyo.

·         Es necesario que esta estrategia de comunicación del programa involucre a todos los actores que participan en la operación, con la finalidad de que sea adecuada y pertinente. Por lo que se requiere mejorar su estrategia de difusión tanto en convocatorias como procesos de solicitud, para que se pueda brindar información oportuna a los becarios y que conozcan sus derechos y obligaciones como beneficiarios del programa.

·         El programa debe regularizar la elaboración y difusión de calendarios de operación y que éstos sean compatibles con los de las instituciones de Educación Media Superior a los que se dirige el programa.

·         Se recomienda que la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez fortalezca sinergias con otros programas prioritarios para garantizar una atención mucho más integral de los becarios (como podría ser con la de Jóvenes Construyendo el futuro) para explorar la opción de atención simultánea (que los jóvenes puedan estudiar y trabajar) y con el Programa de Microcréditos para el Bienestar, para que se les pueda apoyar también con posibles emprendimientos de los jóvenes becarios.

·         Es necesario fortalecer y homologar aspectos de diseño como la justificación y análisis de las causas y efectos del problema público al cual el programa busca dar atención, así como la definición y cuantificación de sus poblaciones (potencial y objetivo).

·         Se recomienda profundizar en la documentación y experiencias de programas de los distintos niveles de gobierno para identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas en intervenciones similares que se han operado con anterioridad para acotar el proceso de aprendizaje de la intervención, como lo es el Programa Nacional de Becas.

 

POBLACIÓN Y COBERTURA

 

Población Potencial

a)    Se encuentra definida: Sí

b)    Unidad de medida: Alumnos

c)    Cuantificación: 300,000 alumnos

d)    Definición: el 100% de los alumnos que cursan el segundo año (tercer semestre) de Educación Superior

e)    Valoración: Hace falta incluir que los beneficiarios son sólo aquéllos que están inscritos en escuelas de educación superior y que tienen ciertas condiciones socioeconómicas.

 

Población Objetivo

a)    Se encuentra definida: Sí

b)    Unidad de medida: Alumnos

c)    Cuantificación: 300,000 alumnos

d)    Definición: alumnos regulares que cursan el segundo año (tercer semestre) de Educación Superior de conformidad con los nuevos planes de estudio de las licenciaturas en modalidad escolarizada en las escuelas públicas del país.

e)    Valoración: Hace falta incluir que los beneficiarios no son sólo aquéllos que están inscritos en escuelas de educación superior y que se encuentran registrados en el programa.

 

Población Atendida

a)    Se encuentra definida: Sí

b)    Unidad de medida: Alumnos

c)    Cuantificación: 313,523,000 alumnos

d)    Definición: el 104.5% de los alumnos que cursan el segundo año (tercer semestre) de Educación Superior

e)    Se cuenta con información desagregada de  la población atendida por entidad, municipio o localidad? Sí

     Entidades atendidas: 32

 

Localidades Atendidas

 

Municipios seleccionados en la muestra analítica

 

Evolución de la Cobertura



              

Análisis de la Cobertura

El diagnóstico es relevante para identificar si la intervención que se planea conducir es la mejor alternativa para resolver el problema, así como para diseñar una estrategia de cobertura que permite avanzar en la atención de las personas que requieren de dicha intervención. Por ello el diagnóstico es un eje rector en el diseño de un programa social y debe ser actualizado tomado en cuenta la evolución del programa y el propio problema.

La cobertura de educación superior se ubicó en un 39.7% como efecto de varias iniciativas que han coadyuvado a que los jóvenes se interesen por continuar sus estudios al desarrollarse programas como la Universidades Benito Juárez García que están enfocadas en prestar, desarrollar, coordinar y orientar servicios para la impartición de educación superior de calidad con lo cual ofrecen oportunidades a la población más desfavorecidas del país.

 

ALINEACIÓN AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PRESUPUESTO

 

Alineación de la Matriz de Indicadores para Resultados con el Plan Nacional de Desarrollo.

ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL

Objetivo: establece el compromiso del Gobierno Federal para mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, así como a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.

 

ALINEACIÓN CON PROGRAMA SECTORIAL/INSTITUCIONAL

Objetivo: Da mayores oportunidades en la educación para poder así reducir las desigualdades entre los grupos sociales, impulsar la equidad y quitando la desigualdad.

 

Inicio del Programa   

2019                  

Consideraciones sobre la evolución del Presupuesto.

Las cifras de Presupuesto muestran un ejercicio presupuestario casi al 90% lo cual refleja una buena proyección de los beneficiarios del programa.

Las variaciones que se presentan en el presupuesto original y el ejercido son mínimas. Para el año 2019 se aprobó un presupuesto de 4,320,000,000.00 y se ejercieron 6,210,619,200.20 a diferencia de 2020 que se aprobaron 4,363,343,437.00 y se ejercieron 4,358,216,800.00

 

 

CONCLUSIONES DEL EQUIPO EVALUADOR

 

De la evaluación de Diseño con Trabajo de Campo del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro 2019-2020, se desprenderán los Aspectos Susceptibles de Mejora  que contribuyen a perfeccionar el diseño y operación del Programa.

La importancia de la Evaluación es que permite identificar áreas de oportunidad para mejorar el diseño y los procesos operativos, también buscar la forma de realizar su ejecución más eficaz y eficiente, que encamine a una mejor gestión del desempeño, para una mejora continua y rendición de cuentas.

Comentarios específicos:

El Programa considera factibles las recomendaciones emitidas por el equipo evaluador, puesto que aportan en su mayoría, a la mejora del diseño y operación del programa.

En la evaluación se detectaron importantes áreas de oportunidad que son fundamentales para la mejora del programa y se han ido afinando las Reglas de Operación a finales de 2019 y principios de 2020.

Es importante destacar la definición de la entrega de recursos en la cuenta bancaria que así desee el alumno solicitante lo cual permite una flexibilidad a los becarios para decidir su uso y reducir los costos de transacción del uso de herramientas bancarias.

La evaluación ha servido de apoyo para detectar áreas de oportunidad, enriquecer algunos de los procesos operativos y mejorar los contenidos de los documentos del diseño del programa. Así la Coordinación Nacional de Becas Para el Bienestar Benito Juárez aprovecha el trabajo para apoyar en el primer año de operación del programa.

Las recomendaciones de la presente evaluación están sujetas a seguimiento en el marco del Sistema de Evaluación de Desempeño, bajo el mecanismo que establece el proceso que deben observar las dependencias para suscribir y dar seguimiento a las recomendaciones y hallazgos que deriven de una evaluación externa.

 

CONCLUSIONES. 

Es importante que las políticas y programas públicos sean evaluados ya que con ello es posible identificar las áreas de oportunidad para hacer mejoras en el diseño y los procesos operativos, además de que permite encontrar las formas de realizar una ejecución del programa de forma eficaz y eficiente, lo cual permite llevar por mejor camino una mejor gestión del desempeño, una mejora continua y una clara rendición de cuentas.

Por lo que es de suma importancia que se sigan las recomendaciones que emita el equipo evaluador a fin de que se pueda mejorar el diseño y el modo de operar el programa.

Mediante la evaluación se pueden detectar importantes áreas de oportunidad que son fundamentales para que se puedan mejorar los programas y políticas públicas, puesto que se hacen recomendaciones siguiendo las debidas Reglas de Operación de los Programas Públicos y afinando procesos durante la evaluación.

Así, el realizar la evaluación del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro y hacer las respectivas recomendaciones se podrá dar el respectivo seguimiento y tener evidencia de las áreas de oportunidad y mejoramiento del programa.

A través del diseño metodológico y la estrategia del trabajo de campo se puede mejorar el funcionamiento y diseño de los programas a través de identificar sus procesos y analizar cómo con ellos se contribuye a cumplir con los objetivos del Programa, por lo que la metodología utilizada es mediante trabajo de campo y de gabinete.

Mediante la evaluación se podrá precisar si existe congruencia entre el diseño del programa y la normativa, identificar estrategias de cobertura, medir la satisfacción de los beneficiarios o destinatarios del programa y sobre todo, promover la medición de resultados

La evaluación nos proporciona información valiosa acerca de la pertinencia del programa y su orientación a resultados, es decir, que establece los Aspectos Susceptibles de Mejora del programa.

 

  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

Coneval. (2020). Evaluación de diseño con trabajo de campo del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro 2019-2020. 15 de noviembre de 2020, CONEVAL Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/ED_TC_19_20/12.P

Convenio Andrés Bello. (2014). Evaluación de Políticas Públicas. 13 de noviembre de 2020, Youtube Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wfioC1ZEit4&ab_channel=ConvenioAndr%C3%A9sBello

Dirección de Información y Comunicación Social. (2020). Avances y Retos del Programa Jóvenes Escribiendo el futuro. 16 de noviembre de 2020, CONEVAL Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/COMUNICADO_25_JOVENES_ESCRIBIENDO_EL_FUTURO.pdf

Salas I & Murillo F. (2010). La evaluación de los programas públicos en México. 13 de noviembre de 2020, Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423299

Sánchez C. (2016). Satisfacción de usuarios y profesionales en la evaluación de programas sociales. 13 de noviembre de 2020, UNED. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/view/16352/15045

SEP. (2020). Jóvenes Escribiendo el Futuro. 14 de noviembre de 2020, Gobierno de México Recuperado de: https://presidente.gob.mx/jovenes-escribiendo-el-futuro/

Transparencia Presupuestaria. (2020). Reporte de Resultados del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro. 16 de noviembre de 2020, Portal de Transparencia Recuperado de: https://nptp.hacienda.gob.mx/programas/jsp/programas/fichaPrograma.jsp?id=11U280

UNADM, BUAP, IPN. (2020). M15 Indicadores de Desempeño y Evaluación de la Gestión Gubernamental. Unidad 3. Evaluación Institucional. 5 de noviembre de 2020, UNADM Recuperado de: https://campus.unadmexico.mx/course/view.php?id=592#section-6

 



 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Políticas y lineamientos para el ejercicio del presupuesto

Presentación de la Cuenta Pública del Poder Legislativo